
Es un conjunto de operaciones que tienen por objeto poner al alcance del estudiante/ profesor, profesional y/o investigador la información que de respuesta a sus preguntas ocasionales o permanentes.
Cuando hablamos de información científica nos referimos a aquella información que ha sido evaluada por especialistas en la materia y validada por la comunidad científica. Esta aclaración es importante porque actualmente, en los medios electrónicos, como Internet, muchas veces no conocemos quien es el responsable de la información o no tenemos forma de saber el grado de validez de la misma, por lo que es necesario una evaluación de la información obtenida por este cauce.
¿Por qué buscamos información?
En realidad, siempre que buscamos información lo hacemos porque la necesitamos para algo. Una vez la encontremos haremos algo con ella, es decir, la usaremos para organizar unas vacaciones, realizar un trabajo académico, presentar un informe en el contexto laboral, etc.

¿Qué implicaciones tiene el Proceso de búsqueda? El proceso de búsqueda de información implica acciones anteriores y posteriores a la introducción de unas palabras en un rectángulo vacío. Implica también entidades que intervienen en él y que protagonizan y/o determinan las acciones que lo forman.
Las etapas del proceso de búsqueda:
Análisis del problema o situación y concreción de las necesidades de información: En esta etapa el objetivo principal es saber lo que se necesita. Es quizá la parte más importante del proceso y suele ser también la que no se hace de forma completa.
Selección del sistema de recuperación de información donde plantear la búsqueda: Una vez se sabe lo que se necesita se está en condiciones de decidir dónde va a buscarse y no siempre es Google.
Interacción con el sistema de recuperación de información: Es la etapa en la que se realiza estrictamente la búsqueda. Es la que hace todo el mundo, aunque, tal como se verá más adelante, debería consistir en algo más elaborado que escribir dos palabras y darle al botón «Buscar».
Valoración de la adecuación de la información obtenida para resolver el problema: Parte de esta valoración se hace de forma instintiva y rápida durante el mismo proceso y también al final, cuando se decide que lo que se ha encontrado no sirve. Sin embargo, se puede llevar a cabo una valoración de la adecuación de un documento basada en un conjunto de elementos que dan ciertas pistas sobre su calidad o su fiabilidad.
Organización y uso de la información obtenida: Antes de usar cualquier información es importante saber en qué términos éticos y legales se debe hacer. Además, cuando se almacena información para un posible uso o re-uso futuro es importante disponer de ciertos criterios para garantizar que después se va a encontrar fácilmente.
¿Cuál es el objetivo general de la primera etapa del proceso de búsqueda? Es saber lo que se necesita. Es quizá la parte más importante del proceso y suele ser también la que no se hace de forma completa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario